viernes, 4 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014
En el tema 11 de Lengua los alumnos de 4º curso han leído una divertida y disparatada aventura sobre unos números que tenían vida propia.A partir de aquí han elaborado otras historias. Esta vez los protagonistas son letras.
Esta es la historia de Ángela Hernández Gómez
Y ésta la de Ana Castillo.
Y otras más...
Érase una
vez una familia a la que se conocía como “El abecedario”.
Eran un
conjunto de letras ordenadas de la A a la Z.
A, B,
C, D, E, F, G y H eran los abuelos de la
familia, tenían muchos hijos: I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S y T y los demás
eran sus nietos: U, V, W, X. Y y Z.
Todos
eran muy cuidadosos con las cosas, salvo la X que era algo bruta con su hermana
la W.
Todos
iban al colegio y eran muy listos.
Ana Cánovas.
Todo el
abecedario se fue a la excursión a “La Enredada”, una escuela libre que tenían
muchas ganas de visitar.
Allí
les enseñaban el centro haciendo grupos de 10. Primero entraron de la A a la J, los siguientes fueron de la K a la S y
los últimos, de la T a la Z. El centro les encantó, en las clases había muchos
libros y juguetes.
Pero lo
que más les gustó fueron las actividades que tenían preparadas:
De la A
a la J jugaron al Palito inglés, de la K a la S a la gallinita ciega y por eso
se caían un montón, y de la T a la Z corrían y corrían hasta llegar a la
esquina.
Y todos
se rieron muchísimo.
Xandra Oliva Jiménez.
Era un
día muy bonito. Eran amigas la A, la S, la U y la N.
La A
tuvo una idea: harían un picnic en el campo. Cada una trajo comida: manzanas,
sandwichs, etc.
Luego
se fueron al parque y jugaron al tobogán y al esondite. Les encantaba jugar a
todo.
Luego,
por la noche, hicieron una fiesta de pijamas y se lo pasaron de maravilla.
Asun Moreno.
Érase
una vez tres letras muy amigas: la A, la E y la O. Siempre estaban jugando. Al
pilla-pilla, al escondite, al fútbol, etc. Eran muy amigas.
-¿Por
qué no invitamos a la I y a la U? dijo la A.
-Pues
porque nosotras somos vocales abiertas y ellas cerradas. Dijeron la E y la O.
Francisco Valverde Sarabia.
Había
una vez un grupo de letras: A, E, I, O,
U. Todos los días se ponían a jugar en el campo y jugaban a formar palabras.
Por
ejemplo: ¡AIRE!...Nos falta la R, dijeron, y la llaman. ¡Ya la tenemos!
¡Ejercicio!
Nos faltan la J y la C. Y la llamaban.
¡Ahora
con verbos!: ¡Hablar!...Nos faltan la H, la B y la L…..
Y así
jugaban hasta completar el alfabeto.
David Martínez Valverde.
En un
colegio había cinco amigos que eran las letras M, X, Z, N y A. Eran
inseparables.
Un día
vieron al director entrar en un cuarto que nunca habían visto.
La
letra M dijo: -A ver quién entra primero. La primera fue la letra A porque era
la primera del alfabeto y después entraron todas las demás.
Vieron
que no era el director sino un extraño. Avisaron y cuando lo cogieron todo
volvió a la normalidad.
Cristiana Boicu
Esta es
una historia de letras. Eran la A, B, C, D y E que estaban jugando juntos en un
árbol.
La A
era amiga de la X y estaban jugando a decir el abecedario.
Al
atardecer cada uno se fue a su casa, que era el abecedario.
Al día
siguiente siguieron jugando al escondite y fueron amigos para siempre.
Juan
Antonio Ortigosa.
Había
una vez unas letras que siempre jugaban al parchís.
La letra A se llamaba Alexander, la E Bala, la I Macarena y la U Huerto.
La letra A se llamaba Alexander, la E Bala, la I Macarena y la U Huerto.
Siempre
pensaban…¿Invitamos a Eibar? Eibar era la letra O y antes siempre jugaban con
él hasta que llegó la E y como era enemiga de la O la tuvieron que echar de la
pandilla.
Todos
se entristecieron, pero tuvieron que hacerlo porque sus familias eran enemigas
desde hacía muchos años.
Hasta
que un día las letras pensaron que
podían volver a ser amigas, juntaron a
la familia O y E y dijeron: -¿Por qué no paramos esta guerra?, al fin y al cabo
esta discusión fue hace más de 400 años.
-¿Quién
vota por parar esta guerra?
Todos
levantaron la mano. ¡Bieeeeen!, ¡paramos la guerra!
Y así
la O volvió a la pandilla.
Ahora
A, E, I, O, U vuelven a estar juntas y sus partidas al parchís son más
divertidas. Francisco Alcaraz Alcaraz
Un día la letra M estaba jugando con sus amigas L, X, J, V y s, cuando llega por el camino la última de siempre: la Z, que traía a su prima la letra A para jugar con ellas a contar cosas.
-La letra A es la primera, dice la Z.
-Eso no es justo, dice la M
-¡Sí lo es!
Todas siguen discutiendo hasta que la L dijo:
-¡Basta ya! si os vais a pelear iros a otro sitio, aquí no.
Finalmente hicieron las paces y siguieron jugando.
Jessica Valverde Vivancos
Un día la letra M estaba jugando con sus amigas L, X, J, V y s, cuando llega por el camino la última de siempre: la Z, que traía a su prima la letra A para jugar con ellas a contar cosas.
-La letra A es la primera, dice la Z.
-Eso no es justo, dice la M
-¡Sí lo es!
Todas siguen discutiendo hasta que la L dijo:
-¡Basta ya! si os vais a pelear iros a otro sitio, aquí no.
Finalmente hicieron las paces y siguieron jugando.
Jessica Valverde Vivancos
martes, 25 de febrero de 2014
UN PASEO POR LA HISTORIA
Este es el lema del Carnaval de este año y los distintos ciclos revivirán distintas etapas de la Historia:
Educación Infantil recrearán la Prehistoria, primer ciclo Roma, segundo ciclo la Edad Media y tercer ciclo la Edad Moderna.
Si quieres saber algo más de la Edad Media de forma amena y divertida pincha en estos enlace:
https://sites.google.com/site/segundoasegundoweb/sopa-de-letras/caballeros-y-castillos
lunes, 24 de febrero de 2014
SI TIENES EL CARNET DE LA BIBLIOTECA Y TE GUSTA ESCRIBIR, ANÍMATE Y CONCURSA...
Agenda cultural
Del 19 de febrero de 2014 al 23 de abril de 2014 | ESPECIAL NIÑOS
I Concurso de Microrrelatos Infantil y Juvenil de la Biblioteca Regional de Murcia

Podrán participar en el concurso todos los niños de edades comprendidas entre 10 y 15 años que sean usuarios de la red de bibliotecas de la Región de Murcia y debe estar inspirado en África (animales, paisajes, costumbres o lo que tú quieras).
¡Anímate!.
+ info en la web infantil de la Biblioteca Regional.
jueves, 20 de febrero de 2014
El unicornio
El unicornio. ¿Existió realmente?
Esta leyenda nos la cuenta Iván, de 4º.

Hace muchísimo tiempo existían unas criaturas llamadas unicornios.
Eran caballos blancos con un cuerno en la frente, patas de antílope y barbas de chivo.
Sólo podían ser vistos por personas de buen corazón.
El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, pero si se les caía morían al instante.
Durante la Edad Media los nobles ofrecían recompensas a quienes pudieran conseguirles este trofeo, lo que llevó a la extinción de estas criaturas.
Hércules
Otra leyenda, la de Hércules.
Nos la cuenta Ana Castillo, de 4º curso

Mitos
y leyendas: Hércules
Una familia de dioses tuvo un hijo al que llamaron
Hércules.
En el inframundo, Hades estaba furioso con Zeus, padre de
Hércules, y envió a la Tierra a dos de sus secuaces para que le dieran una
pócima para ser mortal y así, el niño se quedó a vivir en la Tierra como un
hombre más.
Hércules fue a buscar al que pudiera ayudarle y
encontró a Fil, un fauno. Se enamoró de Megara, una joven que también lo amaba.
Hades estaba contento porque el amor había hecho que
Hércules tuviera una debilidad. ¡No podía consentir que Hades se saliera con la
suya y tenía que proteger a su amada!
Hades estaba perdiendo la batalla y se perdió en el
inframundo.
Hércules y Megara pudieron ser felices y el mal
desapareció para siempre.
martes, 11 de febrero de 2014
Que nos cuenten historias....y cuentos, y dichos, y poesías....
Por eso, ahora os vamos a contar leyendas. De aquí, de acá y de acullá.De Rumanía llega una, de la mano de Cristiana...
Drácula ¿leyenda
o realidad?
Un noble rumano, el conde Vlad Drácula que vivía en
la región de Valaquia fue
extraordinariamente cruel con su propio pueblo y con los extranjeros, lo que
alimentó su fama de vampiro.
El conde Vlad IV estuvo sometido durante muchos años
a los Turcos y participó en cruentas guerras con ellos, sin piedad alguna.
Sin embargo, una vez consiguió liberarse de ese
yugo, continuó utilizando métodos de extrema crueldad con su pueblo.
El conde Drácula se hizo especialmente famoso por el
“empalamiento”, sistema de tortura y ajusticiamiento que no sólo usó con sus
enemigos..
Cuando Bram Stoker decidió hacer la novela de
Drácula, se inspiró en este personaje y descubrió que la traducción de Drácula
en la lengua de la región de Valaquia era… DIABLO.
Cristiana Boicu.
Una curiosidad.
¿Por qué llevaban pendiente los hombres en Alemania?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)