Mostrando entradas con la etiqueta Plan lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan lector. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

El ladrón de cerebros


Los alumnos de Sexto de Primaria, bajo la dirección de su profesora de Lengua, María Dolores Sáez, han trabajado a lo largo de los últimos meses con la obra de PERE ESTUPINYÀ, El Ladrón de Cerebros. Con él se han adentrado en una apasionante aventura: la de familiarizarse con temas y debates relativos a los más variados campos de la ciencia. 
En el vídeo realizado tras la lectura, dirigido por María Dolores y con el soporte técnico de José Ángel, los alumnos comentan sus impresiones acerca de la lectura de este libro y plantean interrogantes sobre una variada temática al autor.
Una gozada. 
Enhorabuena a todos por su magnífico trabajo. 


Respuestas de Pere Estupinyà:

1ª parte

2ª parte

miércoles, 2 de abril de 2014



En el tema 11 de Lengua los alumnos de 4º curso han leído una divertida y disparatada aventura sobre unos números que tenían vida propia.A partir de aquí han elaborado otras historias. Esta vez los protagonistas son letras.


Esta es la historia de  Ángela Hernández Gómez



Y ésta la de Ana Castillo.



Y otras más...



Érase una vez una familia a la que se conocía como “El abecedario”.
Eran un conjunto de letras ordenadas de la A a la Z.
A, B, C, D, E, F, G y  H eran los abuelos de la familia, tenían muchos hijos: I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S y T y los demás eran sus nietos: U, V, W, X. Y y Z.
Todos eran muy cuidadosos con las cosas, salvo la X que era algo bruta con su hermana la W.
Todos iban al colegio y eran muy listos.   
 Ana Cánovas.


Todo el abecedario se fue a la excursión a “La Enredada”, una escuela libre que tenían muchas ganas de visitar.
Allí les enseñaban el centro haciendo grupos de 10. Primero entraron de la A a  la J, los siguientes fueron de la K a la S y los últimos, de la T a la Z. El centro les encantó, en las clases había muchos libros y juguetes.
Pero lo que más les gustó fueron las actividades que tenían preparadas:
De la A a la J jugaron al Palito inglés, de la K a la S a la gallinita ciega y por eso se caían un montón, y de la T a la Z corrían y corrían hasta llegar a la esquina.
Y todos se rieron muchísimo.
 Xandra Oliva Jiménez.


Era un día muy bonito. Eran amigas la A, la S, la U y la N.
La A tuvo una idea: harían un picnic en el campo. Cada una trajo comida: manzanas, sandwichs, etc.
Luego se fueron al parque y jugaron al tobogán y al esondite. Les encantaba jugar a todo.
Luego, por la noche, hicieron una fiesta de pijamas y se lo pasaron de maravilla.

 Asun Moreno.


Érase una vez tres letras muy amigas: la A, la E y la O. Siempre estaban jugando. Al pilla-pilla, al escondite, al fútbol, etc. Eran muy amigas.
-¿Por qué no invitamos a la I y a la U? dijo la A.
-Pues porque nosotras somos vocales abiertas y ellas cerradas. Dijeron la E y la O.
Francisco Valverde Sarabia.



Había una vez un grupo de letras:  A, E, I, O, U. Todos los días se ponían a jugar en el campo y jugaban a formar palabras.
Por ejemplo: ¡AIRE!...Nos falta la R, dijeron, y la llaman. ¡Ya la tenemos!
¡Ejercicio! Nos faltan la J y la C. Y la llamaban.
¡Ahora con verbos!: ¡Hablar!...Nos faltan la H, la B y la L…..
Y así jugaban hasta completar el alfabeto.
David Martínez Valverde.

En un colegio había cinco amigos que eran las letras M, X, Z, N y A. Eran inseparables.
Un día vieron al director entrar en un cuarto que nunca habían visto.
La letra M dijo: -A ver quién entra primero. La primera fue la letra A porque era la primera del alfabeto y después entraron todas las demás.
Vieron que no era el director sino un extraño. Avisaron y cuando lo cogieron todo volvió a la normalidad.
Cristiana Boicu

Esta es una historia de letras. Eran la A, B, C, D y E que estaban jugando juntos en un árbol.
La A era amiga de la X y estaban jugando a decir el abecedario.
Al atardecer cada uno se fue a su casa, que era el abecedario.
Al día siguiente siguieron jugando al escondite y fueron amigos para siempre.
Juan Antonio Ortigosa.



Había una vez unas letras que siempre jugaban al parchís.
La letra A se llamaba Alexander, la E  Bala, la I Macarena y la U Huerto.
Siempre pensaban…¿Invitamos a Eibar? Eibar era la letra O y antes siempre jugaban con él hasta que llegó la E y como era enemiga de la O la tuvieron que echar de la pandilla.
Todos se entristecieron, pero tuvieron que hacerlo porque sus familias eran enemigas desde hacía muchos años.
Hasta que un día las letras pensaron  que podían volver a ser amigas,  juntaron a la familia O y E y dijeron: -¿Por qué no paramos esta guerra?, al fin y al cabo esta discusión fue hace más de 400 años.
-¿Quién vota por parar esta guerra?
Todos levantaron la mano. ¡Bieeeeen!, ¡paramos la guerra!
Y así la O volvió a la pandilla.
Ahora A, E, I, O, U vuelven a estar juntas y sus partidas al parchís son más divertidas.  Francisco Alcaraz Alcaraz


Un día la letra M estaba jugando con sus amigas L, X, J, V y s, cuando llega por el camino la última de siempre: la Z, que traía a su prima la letra A para jugar con ellas a contar cosas.
-La letra A es la primera, dice la Z.
-Eso no es justo, dice la M
-¡Sí lo es!
Todas siguen discutiendo hasta que la L dijo:
-¡Basta ya! si os vais a pelear iros a otro sitio, aquí no.
Finalmente hicieron las paces y siguieron jugando.
Jessica Valverde Vivancos 








                        
                           

viernes, 7 de junio de 2013

"Mi Tío Teo"




           Y..... continuando con nuestro Plan lector, en 3º  estamos leyendo otro libro.  Esta vez la autora es Pilar Mateos y el título "Mi Tío Teo".

            Sonia es la niña de 10 años que nos va contando su historia y la de ese tío tan especial que  ha llegado como caído del cielo y con el que va a correr divertidas aventuras.




lunes, 17 de diciembre de 2012


"Letras para armar poemas".


Dentro del Plan Lector, los alumnos de 3º han leído y trabajado esta obra de Ana Pelegrín, en la que la autora hace una cuidada selección de poesías de otros escritores dedicadas al público infantil.

Entre ellas, hemos elegido una de la que después, cada uno ha hecho su versión personal. Es la siguiente:

"CAPRICHOS" de Aramís Quintero.

Los animales quieren
lo que no tienen.
El pavo real,
una voz de cristal.
El chimpancé, 
que le digan de usted.
El elefante,
ser galante.
El aura tiñosa,
que la encuentren hermosa.
Y la golondrina
tener casa y vecina.


Y este es el resultado del trabajo realizado por los alumnos